Lo de Cuba es cosa nuestra
Por Eduardo Aliverti
El periodista piensa, sólo, en esa gente (la mayoría, es probable) que no termina de desentrañar
de qué lado ponerse.
Esa gente es la que por un lado simpatiza o se admira con los irrebatibles logros cubanos
en la salud,
la educación,
el hambre cero,
indicadores del más alto estándar de vida igualitario de toda América.
Y que por otra parte no entiende y
se lamenta de las restricciones a la libertad,
de la prensa oficial,
del partido único,
del líder absorbente.
Como las conquistas de la revolución no están en duda posible, ni siquiera desde la derecha
más recalcitrante, lo criticado por la negativa invita a sumergirse exclusivamente allí, para determinar
qué tan cierto es eso de las libertades restringidas. O más bien: cuánto de más restringidos están los
cubanos que la generalidad de los pueblos del mundo entero.
El problema es que eso tampoco conduce a nada porque se transforma en una polémica bizantina,
atravesada, gracias a la prédica de los grandes medios de comunicación (el poder, bah),
no por cómo están las mayorías, sino por cómo las mayorías se imaginan que están.
El emblema insuperable de ese aspecto es la libertad para salir del país.
No todos los cubanos pueden hacerlo, es cierto. El “régimen” establece que al cabo de haber
solventado todas las necesidades básicas de un ciudadano, éste no debe poder irse cuando mejor le plazca siendo que el Estado invirtió en su formación como se debe.
Aun cuando esa decisión parezca entre cuestionable y horrorosa, no resulta invalidada la pregunta
de adónde diablos pueden irse, si lo quisieran, las millonarias masas de miserabilizados del mundo.
Las chicas o señoras que limpian en nuestras casas, ¿a dónde puede irse? ¿A dónde pueden irse
empleados de medio pelo, negreados, jubilados, taxistas, maestros? ¿Cómo es la libertad esa?
¿Y cómo es el pluripartidismo ese en el que con mucha suerte y viento a favor apenas se conoce
a los candidatos mostrados por la televisión? Sin embargo: discusión sin destino.
El capitalismo trabaja y sigue siendo exitoso gracias a los imaginarios que construye.
Es entonces inevitable que Cuba sea juzgada como la justicia social sin libertad, y todas los demás como sociedades con injusticias pero enteramente libres. Artículo tercero, de forma. Proclámese y archívese.
No entremos en ésa, dicen estas líneas acerca de sí mismas. Preguntémonos, sí, qué es lo que tanto molesta
de esa isla que no molesta de los chinos, y que no molestó ni molestará de cuanta dictadura hubo y
vaya a haber mientras satisfaga los grandes negocios de los bloques de poder.
¿Qué es lo que en verdad no se soporta de Cuba?
¿Que la oposición sólo pueda darse dentro de su sistema, dicho desde una Casa Blanca cuyo jefe sostiene que se está “con ellos o contra ellos” y en nombre de lo cual han desatado masacres e intervenciones de escala planetaria?
¿Que no haya democracia, visto desde regímenes donde sólo los ricos y los aparatos partidarios conservadores pueden tener chances electorales?
¿Que no haya prensa “libre”, denunciado por los monopolios y oligopolios de prensa donde el único culto que rige es la razón del interés comercial?
¿Eso es lo que molesta de Cuba? ¿Eso es lo que verdaderamente nos debe importar de Cuba?
¿Se está hablando de Cuba hasta por los codos porque podría estar muriendo su dictador y renaciendo la libertad o porque hay el regocijo de que la libertad pueda volver a transformarla en el prostíbulo de los yanquis?Tengamos honor intelectual. No puede caerse así como así en la banalidad de decir que lo insoportable de
Cuba es su falta de libertad. A los tilingos que piensan sin más de ese modo les cabe la inmortal frase de Anatole France: “Todos los pobres tienen la libertad de morirse de hambre bajo los puentes de París”.
Lo insoportable de Cuba es que ha demostrado que se puede otra cosa.
Que se puede resistir, y en soledad, al imperio más formidable de la historia.
Que hay una vida con dificultades inmensas pero en la que todos los habitantes tienen garantizado el alimento,
el estudio, la medicina, la universidad.
Y lo peor, lo más intolerable, es que esa subsistencia, objetivamente heroica, se convirtió en y continúa siendo un faro para los luchadores sociales de todo el mundo;
y en particular para el movimientismo y las utopías del patio de atrás.
Allí donde haya el escándalo de un desnutrido, de un analfabeto, de enfermedades de la miseria,
de una diferencia de clases insultante,
de escuelas y hospitales que se caen a pedazos,
de cifras espantosas de mortalidad infantil,
de viejos abandonados,
de pibes enloquecidos por la droga,
allí se eleva contra las castas del privilegio el fantasma de Cuba. Y el riesgo es que siga elevándose,
hasta que no quede nadie, ni un solo imbécil,
que mientras lleva una vida de mierda cuestiona que en Cuba no hay democracia.
De que los cubanos puedan resistir depende que no desaparezca una de las experiencias de liberación más concretas y fascinantes de la historia americana.
Si los yanquis vuelven a desembarcar allí, cada oprimido de este mundo habrá de quedarse
sin el más real de sus faros.
Eso es grave, por mucho que a poco de andar quedara demostrado lo terrible de la recolonización.
Y por eso, esa cosa de Cuba es cosa nuestra.
Tomado de Página/12 Ed. Lunes 7/08/06
http://www.pagina12.com.ar
2 comentarios:
¿Y vos te creés eso del hambre cero y de los progresos en sanidad y educación en Cuba?
Estimado Martin, me guío por las estadísticas y datos dados por la OPS (Organizacion Panamericana de Salud)seguramente Cuba tiene falencias, es de necio pensar que un gobierno es perfecto, pero en salud, educacion y distribucion de recursos Cuba es un ejemplo a seguir.
Publicar un comentario